lunes, 30 de septiembre de 2024

Ágora de Babel Por la Verdad Cruda y Dura

 

Premisa

El fraude empezó desde 2018, con todo el aparato de estado volcado para imponer a la calca. Eso a todos nos consta.


El proceso de engañarse

Desde 2021 se anunció que, por el relativo éxito de la alianza opositora en las elecciones legislativas, se ratificaba seguir aliados hasta 2024.

En diciembre de 2022, el reparto del pastel entre PRI para las gubernaturas de Edomex y Coahuila en 2023 y la prioridad del PAN para presidencia y jefatura de gobierno de la CDMX en 2024, ya exhibía la nula voluntad política para la ampliación de la coalición más allá de los intereses partidistas.

En ese contexto, cabe recordar que ningún partido de la alianza hizo propuestas para la integración del Comité Técnico de Evaluación que auscultaría a los aspirantes para la renovación de cuatro consejeros del INE. Todo se lo dejaron a MRN. Además, a principios de 2023 todos los partidos, salvo MC, suscribieron una reforma para restarle atribuciones al Tribunal Electoral ante quejas de ciudadanos y militantes contra decisiones que los afectaran. La reforma se retiró, pero la intención existió.

Así se las gastan.

Con las encuestas totalmente en contra, a mediados de 2023 la alianza estaba urgida de alguien competitivo para la presidencia, aunque el PAN estaba dispuesto a imponer a Creel...

Nomás eso faltaba.

Xóchitl les movió el tablero a todos, pero nadie hizo nada para impedir que en diputados federales y locales, gubernaturas, municipios, alcaldías y senado los partidos pusieran a puros leales, impresentables y bultos. Cero espacios para personalidades competentes, apartidistas, con trayectoria de compromiso por causas y comunidades. Por eso quedaron los Yunes, Barreda, Sabino, Saucedo y tantas fichotas y cartuchos quemados del reciclaje de la rancia clase política.

Con semejantes lastres, la alianza nunca levantó.

Ni siquiera se tuvo el 40% de representantes de casilla. Los partidos NO cumplieron con esa responsabilidad crucial para la promoción y defensa del voto. Importa el contraste: en Venezuela, con más de 80% de las actas de escrutinio y cómputo en poder de la oposición, que se preparó para eso, está más que demostrado su triunfo. Cada vez más países lo reconocen.


Para la polémica: el fraude está en otra parte

Por eso la alianza fue un fraude. Xóchitl tuvo que reclamarle a Markito y Alito que no había recursos, que no hubo estructura de promoción y defensa del voto, apenas hubo espectaculares ocultos quién sabe dónde, los spots eran principalmente para promoción de esos dos indefendibles, sin mensaje realmente articulado del proyecto opositor, mientras la 4t intimidaba, extorsionaba, coaccionaba y compraba votos, con apoyo del crimen organizado en la mayor parte del país.

Además, la propaganda negra contra Xóchitl iniciada por el desquiciado de palacio distorsionó profundamente la percepción de los votantes. Esto también está demostrado.

Hasta Enrique De la Madrid aportó mucho más que el invisible Creel para que la campaña funcionara, articulando una sólida plataforma de gobierno. ¿Dónde están todas esas aportaciones?

Acá en la CDMX fue evidente que cada quien hizo campaña por su lado. ¿Taboada reclamó el fraude? ¿Quién lo hizo en las alcaldías perdidas? ¿Cómo va Lía Limón en Álvaro Obregón?

El deplorable espectáculo del 11 de septiembre en el senado, con Markito reclamándole a Yunes la deslealtad con el lavaderesco recuento de favores y acuerdos, da razones suficientes para entender por qué millones de compatriotas prefieren permanecer ajenos a ese albañal que es la política.


El elefante en la sala, mientras nos miramos el ombligo

Así de complejo todo lo que empezó incluso mucho antes de 2018, principalmente con una oposición que nunca supo, ni ha sabido, corregir sus flagrantes limitaciones. ¿Vamos a seguir así? ¿Con los pactos de impunidad, cuotas y cuates? ¿Con el reciclaje de la clase política chapulinesca que nos trajo al pantano en el que seguimos hundidos?

Xóchitl tuvo que padecer todo eso. El problema del fraude es infinitamente más profundo y complejo que los cómputos electorales del 2 de junio. Lo fácil es quedarse en la autocomplacencia y omitir la enorme responsabilidad de una oposición disgregada, endeble, confusa.

Lo he dicho muchas veces, lo reitero. O se recuperan causas concretas en temas de salud, educación, seguridad, justicia, empleos, ingreso, sostenibilidad, derechos humanos, defensa de derechos y territorios, posición de México en el mundo, entre muchos otros, con liderazgos frescos, competentes, provenientes de la experiencia y el compromiso con esas causas, con los grupos y organizaciones sociales involucrados, o de eso mejor ni hablar y seguir mirándonos el ombligo, limitados a quejarnos de que la gente no va a las marchas y no vota.

¿De veras creemos que con eso vamos a convocar y convencer?

Así nos va a ir.

martes, 17 de septiembre de 2024

Ágora de Babel La urgencia nos devora, las prioridades pueden esperar, hasta quedar convenientemente olvidadas…


¿Encontrar rumbo? ¿Limpiar los espacios de encuentro?
La alternancia (o transición pues) marcó el triunfo de la democracia electoral: la flamante e innegable fachada de una democracia con calidad de los procesos electorales, sin que el izquierdismo irredento lo reconociera jamás. Su mito fundante es el "fraude" de 2006.
Así, "Los Patios Interiores de la Democracia" (Lechner) permanecieron en el olvido y el deterioro, desde todo el "neoliberalismo". ¿Por qué esa coincidencia? ¿Será simple casualidad?
Las fabulosas redes sociodigitales demuestran que el nivel del debate público es de cloacas. Mejor la descalificación, el insulto, la zafiedad, muy a tono de la hegemonía 4tera, que el análisis, la crítica, la autocrítica, el cuestionamiento radical, y hasta apasionado. No todo puede ser una cordial charla de doctos panelistas. Hay vísceras y sangre en ebullición, hay emociones profundas en todo esto. ¿Cómo limpiar todo lo que de ahí salpica? ¿Cómo aprender a construir diálogo y participación sustentada en ideas, argumentos, evidencias fiables?
La alianza opositora no comunicó en la campaña, por más que Xóchitl intentó articular la Narrativa VIDA, VERDAD, LIBERTAD, con el tópico PROSPERIDAD más rezagado.
¿Cuál es nuestro esfuerzo o recurso actual como oposición para generar comunicación, contenidos, Narrativa nueva, propia? Ni siquiera hay vocero o voceros acreditados, ni siquiera hay un portal o cuentas en las distintas redes para ello. De ahí los discursos dispersos, o hasta contradictorios, como esa valoración de un "fraude" en los cómputos electorales, frente al desafío de un análisis más amplio de todas las inequidades e ilegalidades que viciaron todo el proceso. No hay una posición firme y clara al respecto. Eso alienta la ambigüedad en los fundamentos de la lucha opositora y ni remotamente nos coloca a la ofensiva en la generación de propuestas, agenda, Narrativa.
Lo he sostenido una y otra vez, lo reitero: las movilizaciones, las redes, los chats, son redundantes y de autoconsumo, mientras no se llegue a la conversación cara a cara de la gente en sus hogares, sus vecindarios, sus centros de trabajo, sus escuelas, sus espacios de convivencia y encuentro.

Veneno en el ambiente 
Los más fanatizados ya se apropiaron del mito del "fraude" y con esa bandera atacan la tibieza y claudicación de Xóchitl y todos los liderazgos del movimiento opositor que apuestan por una valoración más amplia de los resultados electorales.
Lo más terrible es que por puro cálculo pragmático no se acota desde ya a esos fanáticos del nocivo mito del fraude.
No se puede reivindicar la verdad sin cortar de tajo los mitos enfebrecidos.
Así, emergen al menos tres desafíos inmediatos para la oposición en ciernes, 1️⃣ Articular comunicación social y vocería unificada, 2️⃣ Impulsar la penetración territorial para ese mensaje de futuro aún por fraguar, colectivamente, y 3️⃣ Cortar visiones sesgadas y mitomaníacas sobre las raíces de la lucha.
El problema es denso: como oposición, nos falta cohesión, dirección y estrategia. Los fanáticos del fraude cibernético y de la movilización permanente atacan la tibieza de la protesta y se erigen como liderazgo verdadero. Esa agenda es simple y llanamente dañina. Volveré sobre esto.
No ha habido convocatoria certera para articular la protesta como un frente sólido: ha permeado el rechazo a personalidades asociadas con partidos y la clase política y no se percibe una renovación de liderazgos ni viabilidad de alguna dirección colegiada de la protesta. Es indispensable dar solidez y legitimidad a la resistencia contra el totalitarismo 4tero, pero sigue sin emerger esa indispensable dirección articulada. ¿Por qué?
Todo se ha concentrado en reaccionar y salir al paso. ¿Cuál es la estrategia? No tenemos idea.

Reactivos, no proactivos 
Desde la convocatoria en el Encuentro Nacional Ciudadano del 6 de julio, era necesario articular las luchas de la coyuntura con la convocatoria a la construcción de un nuevo partido, o al menos de un bloque opositor coordinado ¿Por qué no se ha hecho? Ahí quedaron tantas oportunidades perdidas.
Cierto que potenciales aliados "puristas" ven al nuevo partido como simple pretexto de viejos políticos para treparse a cómo dé lugar a los cargos y las componendas, ¿por qué será?
De vuelta al escabroso asunto del fraude cibernético, hay que analizar por qué un segmento importante en la causa opositora se han fanatizado con ese mito en los cómputos, y peor, acusan a Xóchitl de traición por reconocer resultado adverso desde la noche del 2 de junio.
Así, oportunistas como Pedro Ferriz, quien trae su agenda, sus ambiciones, ya se aprovechan del veneno y atacan a Xóchitl, y a todos los que entendemos que eso es un mito para incautos.
Ahí falta toda una labor informativa y educativa que tampoco se está haciendo. No podemos poner los cimientos de la nueva organización sobre mentiras iguales o peores que las del desquiciado de palacio.
¿Por qué la conspiranoia es tan popular? Porque la indispensable tarea analítica y formativa que neutralice y desactive las falacias no existe. La superstición y el pensamiento mágico prevalecen sobre el conocimiento racional.
Por polémico e incómodo que resulte, lo fácil es dorarnos la píldora para "no dividir". Pero eso no produce cohesión en torno a las causas efectivas que todos reconocemos como relevantes. Mejor la adicción al veneno puro.
Así, falta 1️⃣ Labor organizativa regular, con 2️⃣ Información y conocimiento fiables y 3️⃣ Propuestas sólidas para remediar tanta tragedia, que sean compartidas y también provengan desde la convivencia cotidiana de la gente. No basta seguir machacando hasta el hartazgo con la podredumbre 4tera. Eso es de consumo interno, NO sirve para atraer nuevas simpatías.
¿Qué pasó con los principios VIDA VERDAD LIBERTAD PROSPERIDAD? ¿Qué pasó con el trabajo de las mesas temáticas coordinadas por Enrique De la Madrid? Ni quien se acuerde.
Si vamos a seguir reproduciendo errores y horrores del pasado, guardando las ideas en los cajones de los selectos iniciados, solo seguiremos profundizando el abismo.
Esto empezó mucho antes de 2018, no nos engañemos más. Estamos derrotados en el terreno de aportar ideas, principios, valores, prácticas, atractivos para la gente. Preferimos la guerra de lodo, muy apropiada para la hegemonía 4tera (ver Ágora de Babel “Hegemonía 4tera: Dirección Política y Cultural del Caoshttps://nideakinide.blogspot.com/2024/06/agora-de-babel-hegemonia-4tera.html).

Compañeros de ruta, no de itacate: hacia la Asamblea Nacional del FCN
Sin embargo, cada organización, o facción, o tribu, o cacicazgo, o secta, sigue con sus asuntos y cálculos, sin mucha proyección hacia afuera para el próximo 23 de noviembre, fecha señalada para la Asamblea Nacional del FCN con 10 delegados por cada uno de los 300 distritos. Tres mil delegados. Suena bien.
¿Quiénes y cómo van a emerger quienes asumirán esa responsabilidad? ¿Habrá asambleas distritales? ¿Quiénes las convocarán y organizarán? ¿Qué procedimientos de deliberación y selección se seguirán?
Seguro todo esto se vendrá definiendo en próximos días. Más nos vale que haya una amplia convocatoria y lineamientos muy claros. O seguiremos en la oscuridad…
La vasta mayoría de los compatriotas seguirá viendo la política como algo ajeno, indigno, nauseabundo, peligroso, mientras no se eche luz a otras formas de acción, de acercamiento, de convocatoria, de participación, de diálogo, de decisión. Todo está por hacer.
El tiempo apremia. O se define ruta y estrategia, o la improvisación, como siempre, muy mexicanamente, nos va a devorar a todos. Como ha sido una y otra vez.
Ya se la saben.