lunes, 14 de octubre de 2024

Ágora de Babel ¿Existe Estrategia de Oposición a la 4t?

¿Qué es una estrategia?
En términos muy simples, es la definición de medios o recursos para alcanzar un fin, la relación que establecemos entre objetivos o metas y los medios disponibles.
Hasta la fecha, pareciera que nuestra principal meta como oposición ha sido derrotar a la 4t en las urnas. Tras los resultados electorales adversos la alianza opositora, la marea rosa, los xochilovers, la efervescencia de campaña, y las distintas expresiones de resistencia han mermado, con enorme confusión, frustración y malestar de por medio.
Cabría preguntarse ¿como para qué derrotar a la 4t? ¿Tenemos alguna idea coherente de lo que queremos a cambio?
Claro, es obvio, un buen gobierno, honesto, eficiente, democrático, que impulse la economía, el empleo, la seguridad ciudadana, la justicia, el respeto de los derechos humanos, la educación, la salud, la protección del medio ambiente, la atención al cambio climático ¿Qué más? ¿Una nieve?
He ahí el principal error: realmente no tenemos ninguna definición convincente de lo que ofrecemos al derrotar a la 4t, mucho menos de cómo lo vamos a lograr, más allá de vagos llamados a la "unidad" y a la participación en las protestas. ¿Es suficiente?

Empezar de nuevo
Por eso tanta confusión, malestar, e Indiferencia. No estamos ofreciendo nada concreto, palpable, tangible para los millones de compatriotas que prefieren mantenerse al margen de la política, por muy buenas razones: se considera inevitablemente corrupta y apta solo para quienes pretenden alcanzar objetivos particulares.
Somos un puñado, tal vez unos cientos de miles, de convencidos de que todo está muy mal. Pero no sabemos ni explicar cómo lo vamos a cambiar, ni con quién, ni para lograr qué. La alianza no sirvió para responder nada de eso.

Pensar la Estrategia
Si nos creemos que lo que se necesita son grandes movilizaciones de protesta, y nos seguimos lamentando del conformismo y la apatía de la gente, estamos perdidos.
Lo que necesitamos es un intenso DIÁLOGO NACIONAL para construir la AGENDA de los asuntos que le importan a la gente, desde abajo, en calles, plazas, escuelas, centros de trabajo, hogares, y con esa base, desarrollar la NARRATIVA de cambio que supere el discurso gastado de los políticos de siempre.
Esto requiere tiempo, esfuerzo, organización, iniciativa, voluntad de acercarse a la gente, NO para tirarle rollos, sino para escuchar y comprender cara a cara, a lo largo y ancho del país, no solo en chats y redes sociodigitales, lo que la gente quiere, necesita, entiende, propone. Requiere disputar y reinventar el espacio público.

Diálogo Social, Agenda, Narrativa
¿Qué es lo importante para la gente? La AGENDA NO puede provenir de un cúmulo de iluminados con títulos ostentosos. Para que se recuperen aspiraciones, demandas, expectativas, anhelos, sueños, necesidades, propuestas expresadas por la gente, esa agenda debe construirse desde abajo a partir de líneas y temas generales que enmarquen y sistematicen eso que se plantea desde abajo: Inclusión, Justicia, Seguridad, Economía, Desarrollo Social y Humano, Salud, Educación, Cultura, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Desafíos del Mundo Actual. De nuevo: esto requiere tiempo, organización, esfuerzos, para realizar amplios procesos de DIÁLOGO SOCIAL y comunicación intensa en todos los rincones del país.
Sin generar esa dialéctica amplia y abierta con la gente en sus propios entornos, seguiremos con un discurso indiferente, de autoconsumo entre los "convencidos", los especialistas y los opinólogos, cada loco con "su" tema.
La "palabra" para nombrar un México nuevo está por construirse, entre todos. Tenemos que escuchar a los otros para encontrarla. Ante tanta crispación, confusión, furia, resentimiento, necesitamos diálogo, reencuentro, reconciliación. Necesitamos sanar este México roto. Quedarse en la indignación crispada y estridente es totalmente estéril y solo reproduce este ambiente tan propicio para la 4t.
La VERDAD reside en todos nosotros, pero sin encontrarnos, tampoco la podremos encontrar. ¿Quienes somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Dónde vamos? De entrada, necesitamos entablar diálogos para abordar estas preguntas perennes. No será nada fácil ir más allá de respuestas simples.
Así, la NARRATIVA alterna no puede quedarse solo en "discurso". Una narrativa eficaz es el conglomerado de símbolos, expectativas, prácticas, que se aceptan, reproducen y enriquecen por la propia sociedad. Toma mucho tiempo generarla. Lo terrible es que la narrativa 4tera se ha vuelto hegemónica en la discusión publica: está totalmente enraizada en los más añejos vicios y vilezas de nuestra vida pública.

¿Desde dónde puede forjarse la NARRATIVA contrahegemónica?
Necesitamos símbolos, expresiones, conductas, liderazgos, personalidades creíbles, y comunicación eficaz, formar opinión, idea de cambio, cultura cívica alterna, narrativa propia. Seguir machacando con la podredumbre 4tera solo refuerza su predominio, es como hundirse en arenas movedizas. He ahí las dimensiones del desafío: recuperar la verdad, los temas relevantes para la vida cotidiana de la gente, la confianza, la credibilidad, la idea de que algo nuevo y diferente es posible. Por eso es indispensable la apuesta a que la gente se exprese y juntos forjemos esa VERDAD, esa NARRATIVA de lo nuevo que queremos y podemos erigir.
Nadie tiene la solución, ni la receta. Reactivar la resistencia y la lucha solo puede ser una tarea común, bien coordinada y organizada por liderazgos, personalidades, grupos, colectivos, organizaciones sociales y ciudadanía activa.
Solo habrá ESTRATEGIA cuando los esfuerzos y las voces activas converjan y se articulen en metas claras y organización de tareas concretas hacia el DIÁLOGO SOCIAL, LA AGENDA, LA NUEVA NARRATIVA, con una ruta crítica QUE NO SE LIMITE A LOS TIEMPOS ELECTORALES, aunque desde luego debe considerarlos.

Tareas Básicas
☑️ Explorar y conocer nuestro territorio, distrito, municipio, alcaldía, nuestro sector de influencia, las causas, proyectos, organizaciones, colectivos existentes
☑️ Salir de la burbuja de chats, grupos, redes, información chatarra, y aplicar escucha activa a lo que la gente piensa, quiere, propone, para generar diálogos abiertos cara a cara
☑️ Promover todas las confluencias y sinergias posibles para sumar y articular causas, proyectos, agendas locales y nacionales
☑️ Desarrollar estrategias de comunicación, formación e información para reconocer AGENDAS, generar NARRATIVA común e IDENTIDAD POLÍTICA
No importa cómo lo llamemos, frente, movimiento, partido, unión, cofradía, proyecto.
Lo que importa es hacer colectivamente balance crítico del pasado remoto y reciente.
Solo reconociendo el pasado podemos comprender el presente y diseñar el FUTURO.
O seguiremos dando palos de ciego, sin propuesta, ni proyecto alguno. Mucho menos estrategia.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Ágora de Babel Por la Verdad Cruda y Dura

 

Premisa

El fraude empezó desde 2018, con todo el aparato de estado volcado para imponer a la calca. Eso a todos nos consta.


El proceso de engañarse

Desde 2021 se anunció que, por el relativo éxito de la alianza opositora en las elecciones legislativas, se ratificaba seguir aliados hasta 2024.

En diciembre de 2022, el reparto del pastel entre PRI para las gubernaturas de Edomex y Coahuila en 2023 y la prioridad del PAN para presidencia y jefatura de gobierno de la CDMX en 2024, ya exhibía la nula voluntad política para la ampliación de la coalición más allá de los intereses partidistas.

En ese contexto, cabe recordar que ningún partido de la alianza hizo propuestas para la integración del Comité Técnico de Evaluación que auscultaría a los aspirantes para la renovación de cuatro consejeros del INE. Todo se lo dejaron a MRN. Además, a principios de 2023 todos los partidos, salvo MC, suscribieron una reforma para restarle atribuciones al Tribunal Electoral ante quejas de ciudadanos y militantes contra decisiones que los afectaran. La reforma se retiró, pero la intención existió.

Así se las gastan.

Con las encuestas totalmente en contra, a mediados de 2023 la alianza estaba urgida de alguien competitivo para la presidencia, aunque el PAN estaba dispuesto a imponer a Creel...

Nomás eso faltaba.

Xóchitl les movió el tablero a todos, pero nadie hizo nada para impedir que en diputados federales y locales, gubernaturas, municipios, alcaldías y senado los partidos pusieran a puros leales, impresentables y bultos. Cero espacios para personalidades competentes, apartidistas, con trayectoria de compromiso por causas y comunidades. Por eso quedaron los Yunes, Barreda, Sabino, Saucedo y tantas fichotas y cartuchos quemados del reciclaje de la rancia clase política.

Con semejantes lastres, la alianza nunca levantó.

Ni siquiera se tuvo el 40% de representantes de casilla. Los partidos NO cumplieron con esa responsabilidad crucial para la promoción y defensa del voto. Importa el contraste: en Venezuela, con más de 80% de las actas de escrutinio y cómputo en poder de la oposición, que se preparó para eso, está más que demostrado su triunfo. Cada vez más países lo reconocen.


Para la polémica: el fraude está en otra parte

Por eso la alianza fue un fraude. Xóchitl tuvo que reclamarle a Markito y Alito que no había recursos, que no hubo estructura de promoción y defensa del voto, apenas hubo espectaculares ocultos quién sabe dónde, los spots eran principalmente para promoción de esos dos indefendibles, sin mensaje realmente articulado del proyecto opositor, mientras la 4t intimidaba, extorsionaba, coaccionaba y compraba votos, con apoyo del crimen organizado en la mayor parte del país.

Además, la propaganda negra contra Xóchitl iniciada por el desquiciado de palacio distorsionó profundamente la percepción de los votantes. Esto también está demostrado.

Hasta Enrique De la Madrid aportó mucho más que el invisible Creel para que la campaña funcionara, articulando una sólida plataforma de gobierno. ¿Dónde están todas esas aportaciones?

Acá en la CDMX fue evidente que cada quien hizo campaña por su lado. ¿Taboada reclamó el fraude? ¿Quién lo hizo en las alcaldías perdidas? ¿Cómo va Lía Limón en Álvaro Obregón?

El deplorable espectáculo del 11 de septiembre en el senado, con Markito reclamándole a Yunes la deslealtad con el lavaderesco recuento de favores y acuerdos, da razones suficientes para entender por qué millones de compatriotas prefieren permanecer ajenos a ese albañal que es la política.


El elefante en la sala, mientras nos miramos el ombligo

Así de complejo todo lo que empezó incluso mucho antes de 2018, principalmente con una oposición que nunca supo, ni ha sabido, corregir sus flagrantes limitaciones. ¿Vamos a seguir así? ¿Con los pactos de impunidad, cuotas y cuates? ¿Con el reciclaje de la clase política chapulinesca que nos trajo al pantano en el que seguimos hundidos?

Xóchitl tuvo que padecer todo eso. El problema del fraude es infinitamente más profundo y complejo que los cómputos electorales del 2 de junio. Lo fácil es quedarse en la autocomplacencia y omitir la enorme responsabilidad de una oposición disgregada, endeble, confusa.

Lo he dicho muchas veces, lo reitero. O se recuperan causas concretas en temas de salud, educación, seguridad, justicia, empleos, ingreso, sostenibilidad, derechos humanos, defensa de derechos y territorios, posición de México en el mundo, entre muchos otros, con liderazgos frescos, competentes, provenientes de la experiencia y el compromiso con esas causas, con los grupos y organizaciones sociales involucrados, o de eso mejor ni hablar y seguir mirándonos el ombligo, limitados a quejarnos de que la gente no va a las marchas y no vota.

¿De veras creemos que con eso vamos a convocar y convencer?

Así nos va a ir.

martes, 17 de septiembre de 2024

Ágora de Babel La urgencia nos devora, las prioridades pueden esperar, hasta quedar convenientemente olvidadas…


¿Encontrar rumbo? ¿Limpiar los espacios de encuentro?
La alternancia (o transición pues) marcó el triunfo de la democracia electoral: la flamante e innegable fachada de una democracia con calidad de los procesos electorales, sin que el izquierdismo irredento lo reconociera jamás. Su mito fundante es el "fraude" de 2006.
Así, "Los Patios Interiores de la Democracia" (Lechner) permanecieron en el olvido y el deterioro, desde todo el "neoliberalismo". ¿Por qué esa coincidencia? ¿Será simple casualidad?
Las fabulosas redes sociodigitales demuestran que el nivel del debate público es de cloacas. Mejor la descalificación, el insulto, la zafiedad, muy a tono de la hegemonía 4tera, que el análisis, la crítica, la autocrítica, el cuestionamiento radical, y hasta apasionado. No todo puede ser una cordial charla de doctos panelistas. Hay vísceras y sangre en ebullición, hay emociones profundas en todo esto. ¿Cómo limpiar todo lo que de ahí salpica? ¿Cómo aprender a construir diálogo y participación sustentada en ideas, argumentos, evidencias fiables?
La alianza opositora no comunicó en la campaña, por más que Xóchitl intentó articular la Narrativa VIDA, VERDAD, LIBERTAD, con el tópico PROSPERIDAD más rezagado.
¿Cuál es nuestro esfuerzo o recurso actual como oposición para generar comunicación, contenidos, Narrativa nueva, propia? Ni siquiera hay vocero o voceros acreditados, ni siquiera hay un portal o cuentas en las distintas redes para ello. De ahí los discursos dispersos, o hasta contradictorios, como esa valoración de un "fraude" en los cómputos electorales, frente al desafío de un análisis más amplio de todas las inequidades e ilegalidades que viciaron todo el proceso. No hay una posición firme y clara al respecto. Eso alienta la ambigüedad en los fundamentos de la lucha opositora y ni remotamente nos coloca a la ofensiva en la generación de propuestas, agenda, Narrativa.
Lo he sostenido una y otra vez, lo reitero: las movilizaciones, las redes, los chats, son redundantes y de autoconsumo, mientras no se llegue a la conversación cara a cara de la gente en sus hogares, sus vecindarios, sus centros de trabajo, sus escuelas, sus espacios de convivencia y encuentro.

Veneno en el ambiente 
Los más fanatizados ya se apropiaron del mito del "fraude" y con esa bandera atacan la tibieza y claudicación de Xóchitl y todos los liderazgos del movimiento opositor que apuestan por una valoración más amplia de los resultados electorales.
Lo más terrible es que por puro cálculo pragmático no se acota desde ya a esos fanáticos del nocivo mito del fraude.
No se puede reivindicar la verdad sin cortar de tajo los mitos enfebrecidos.
Así, emergen al menos tres desafíos inmediatos para la oposición en ciernes, 1️⃣ Articular comunicación social y vocería unificada, 2️⃣ Impulsar la penetración territorial para ese mensaje de futuro aún por fraguar, colectivamente, y 3️⃣ Cortar visiones sesgadas y mitomaníacas sobre las raíces de la lucha.
El problema es denso: como oposición, nos falta cohesión, dirección y estrategia. Los fanáticos del fraude cibernético y de la movilización permanente atacan la tibieza de la protesta y se erigen como liderazgo verdadero. Esa agenda es simple y llanamente dañina. Volveré sobre esto.
No ha habido convocatoria certera para articular la protesta como un frente sólido: ha permeado el rechazo a personalidades asociadas con partidos y la clase política y no se percibe una renovación de liderazgos ni viabilidad de alguna dirección colegiada de la protesta. Es indispensable dar solidez y legitimidad a la resistencia contra el totalitarismo 4tero, pero sigue sin emerger esa indispensable dirección articulada. ¿Por qué?
Todo se ha concentrado en reaccionar y salir al paso. ¿Cuál es la estrategia? No tenemos idea.

Reactivos, no proactivos 
Desde la convocatoria en el Encuentro Nacional Ciudadano del 6 de julio, era necesario articular las luchas de la coyuntura con la convocatoria a la construcción de un nuevo partido, o al menos de un bloque opositor coordinado ¿Por qué no se ha hecho? Ahí quedaron tantas oportunidades perdidas.
Cierto que potenciales aliados "puristas" ven al nuevo partido como simple pretexto de viejos políticos para treparse a cómo dé lugar a los cargos y las componendas, ¿por qué será?
De vuelta al escabroso asunto del fraude cibernético, hay que analizar por qué un segmento importante en la causa opositora se han fanatizado con ese mito en los cómputos, y peor, acusan a Xóchitl de traición por reconocer resultado adverso desde la noche del 2 de junio.
Así, oportunistas como Pedro Ferriz, quien trae su agenda, sus ambiciones, ya se aprovechan del veneno y atacan a Xóchitl, y a todos los que entendemos que eso es un mito para incautos.
Ahí falta toda una labor informativa y educativa que tampoco se está haciendo. No podemos poner los cimientos de la nueva organización sobre mentiras iguales o peores que las del desquiciado de palacio.
¿Por qué la conspiranoia es tan popular? Porque la indispensable tarea analítica y formativa que neutralice y desactive las falacias no existe. La superstición y el pensamiento mágico prevalecen sobre el conocimiento racional.
Por polémico e incómodo que resulte, lo fácil es dorarnos la píldora para "no dividir". Pero eso no produce cohesión en torno a las causas efectivas que todos reconocemos como relevantes. Mejor la adicción al veneno puro.
Así, falta 1️⃣ Labor organizativa regular, con 2️⃣ Información y conocimiento fiables y 3️⃣ Propuestas sólidas para remediar tanta tragedia, que sean compartidas y también provengan desde la convivencia cotidiana de la gente. No basta seguir machacando hasta el hartazgo con la podredumbre 4tera. Eso es de consumo interno, NO sirve para atraer nuevas simpatías.
¿Qué pasó con los principios VIDA VERDAD LIBERTAD PROSPERIDAD? ¿Qué pasó con el trabajo de las mesas temáticas coordinadas por Enrique De la Madrid? Ni quien se acuerde.
Si vamos a seguir reproduciendo errores y horrores del pasado, guardando las ideas en los cajones de los selectos iniciados, solo seguiremos profundizando el abismo.
Esto empezó mucho antes de 2018, no nos engañemos más. Estamos derrotados en el terreno de aportar ideas, principios, valores, prácticas, atractivos para la gente. Preferimos la guerra de lodo, muy apropiada para la hegemonía 4tera (ver Ágora de Babel “Hegemonía 4tera: Dirección Política y Cultural del Caoshttps://nideakinide.blogspot.com/2024/06/agora-de-babel-hegemonia-4tera.html).

Compañeros de ruta, no de itacate: hacia la Asamblea Nacional del FCN
Sin embargo, cada organización, o facción, o tribu, o cacicazgo, o secta, sigue con sus asuntos y cálculos, sin mucha proyección hacia afuera para el próximo 23 de noviembre, fecha señalada para la Asamblea Nacional del FCN con 10 delegados por cada uno de los 300 distritos. Tres mil delegados. Suena bien.
¿Quiénes y cómo van a emerger quienes asumirán esa responsabilidad? ¿Habrá asambleas distritales? ¿Quiénes las convocarán y organizarán? ¿Qué procedimientos de deliberación y selección se seguirán?
Seguro todo esto se vendrá definiendo en próximos días. Más nos vale que haya una amplia convocatoria y lineamientos muy claros. O seguiremos en la oscuridad…
La vasta mayoría de los compatriotas seguirá viendo la política como algo ajeno, indigno, nauseabundo, peligroso, mientras no se eche luz a otras formas de acción, de acercamiento, de convocatoria, de participación, de diálogo, de decisión. Todo está por hacer.
El tiempo apremia. O se define ruta y estrategia, o la improvisación, como siempre, muy mexicanamente, nos va a devorar a todos. Como ha sido una y otra vez.
Ya se la saben.

martes, 27 de agosto de 2024

Ágora de Babel Contra Nuestra Indignación Estéril

 
¿VAMOS A SEGUIR EN LA INDIGNACIÓN REGAÑONA, COMO WELITOS ESCANDALIZADOS?

Van diez fogonazos, muy a tono del apocalíptico viernes 23 de agosto.

❤️‍🔥 Desde 2022, a quienes cuestionamos que la "alianza" se limitaba a objetivos electoreros del PRI PAN y PRD, sin estrategia, visión ni contrapesos ciudadanos, se nos atacó y excluyó como divisionistas, catastrofistas y estigmas peores. Los resultados de esa alianza que solo usó a Xóchitl y al entusiasmo por la "unidad" opositora están a la vista de todos.

❤️‍🔥 Hoy hasta el ejemplo de 16 años de preparación ciudadana contra el chavismo por María Corina Machado nos demuestra, o debería demostrarnos, que sin constancia para la organización y lucha, las arengas encendidas no sirven para nada.

❤️‍🔥 ¿Quiénes se están preparando para lo que será un camino muy difícil? ¿Para la persecución, el acoso, la intimidación 4teras contra la disidencia? ¿Nos estamos preparando? ¿Cómo? Los chats y las redes dan para la catarsis de los convencidos, pero no nos traen ninguna simpatía entre los ajenos.

❤️‍🔥 Lamentarse de que la gente no responde o no ve la misma urgencia que nosotros es la vía para no atraer ni convencer a nadie. Es un mito muy estúpido, por decir lo menos, que la sociedad debería estar presta a movilizarse nomás porque los "defensores de la democracia" la convocamos. Otra vez: la arenga encendida es de autoconsumo.

❤️‍🔥 O generamos el interés y la intención de la gente a partir de sus inquietudes y necesidades, desde el diálogo intenso y respetuoso, no desde la prédica histérica, o vamos a seguir con nuestra frustrante minoría. Los trabajadores del poder judicial, jueces incluidos, se colocan a la vanguardia de esta lucha porque sus derechos están directamente amenazados. Falta mucho para sensibilizar a una proporción importante de la sociedad de todo eso que unos cuantos percibimos como un peligro inminente.

❤️‍🔥 O nos distinguimos del odio, la descalificación y la división que nos impone la 4t (eso de chairos, solovinos, vendidos, prostituidos, etcétera), o seguiremos predicando sin que nadie nos pele. Toda esa perorata estridente y arrabalera es de autoconsumo catártico. NO genera nuevas simpatías ni mucho menos ayuda para construir propuesta.

❤️‍🔥 Todos en nuestra sección y distrito electoral ya deberíamos estar tejiendo redes para animar la construcción de un nuevo partido de ciudadanos, por ciudadanos, para ciudadanos, ¿alguien lo está haciendo ya? Al parecer están en ello principalmente ciertas estructuras padroneras a cargo de quienes tienen aspiraciones políticas. Así se pudrió toda la transición.

❤️‍🔥 Xóchitl lo ha dicho desde el principio, yo nomás coincido: tenemos que recuperar causas, experiencias, expectativas, propuestas y liderazgos locales frescos. No cabe el temor a equivocarse, de todos modos nos vamos a equivocar: hay que hacerlo juntos y aprender de tantos errores acumulados. ¿Podemos hacerlo? ¿Queremos hacerlo?

❤️‍🔥 ¿Seguimos esperando que los apáticos reaccionen solitos? Eso no va a pasar. La capacidad de organización y lucha se construye con mucho esfuerzo y tropiezos, no aparece espontáneamente, como explica una y otra vez María Corina Machado: 16 años de esfuerzos, repito.

❤️‍🔥 Todo está por hacer, nadie nos lo va a regalar, somos la minoría. Hay que asumirlo: tenemos que sumar para ganar la mayoría, sin los vicios y lastres de partidos y dirigentes que nos trajeron a donde estamos. Es oficio de evangelizar en tierras ignotas, y ganarle a las tribus que se sienten que ya les toca ascender. Así pueden pudrir los sacramentos, con sus ídolos tras las cruces.

A quemar todo ❤️‍🔥

domingo, 4 de agosto de 2024

Ágora de Babel Ocho Hipótesis para Construir Oposición


Vivimos un contexto mundial de retrocesos democráticos y emergencia de líderes providenciales como Narendra Modi (India), Le Pen (Francia), Meloni (Italia), Trump, Bukele, Milei, entre otros, con fuertes tendencias iliberales, autócratas. En Venezuela, una situación de por sí difícil pinta para ponerse peor, con un régimen dispuesto a reprimir, encarcelar, desaparecer y asesinar opositores.
Acá tenemos nuestro dictadorzuelo demencial y se va a seguir pudriendo, sea que la calca siga subordinada (lo más probable), sea que se inventen una duocracia(sin viabilidad), sea que ella se desprenda de la tutela (muy improbable). En la 4t están desquiciados y enfermos del poder malhabido: si no lo impedimos con movilización y protestas, van a lograr la sobrerrepresentación en el Congreso, y de ahí, la destrucción del poder judicial y demás contrapesos serán pan comido.
Mientras tanto, como oposición seguimos a la defensiva, con AN y PRI sumidos en sus pleitos internos, Xóchitl reordenando su ruta tras las últimas batallas en el senado, la marea rosa confusa y dispersa, y una convocatoria al nuevo partido desde el FCN que estará muy cuesta arriba.
Para nuestra lucha opositora, propongo la discusión de ocho hipótesis de trabajo, como recursos de análisis y reflexión sobre las circunstancias que vivimos.
1️⃣ Una fuerte tensión en la alianza opositora (whatever it means) ha sido la contraposición ciudadanos vs políticos.
Problema: todos somos animales políticos, hasta declararse apolítico es una posición política. No hay ciudadanía pura ni políticos fuera de un orden social.
2️⃣ El enorme desprestigio de partidos y sus dirigencias fue un lastre de la alianza opositora.
Problema: necesitamos un partido y alianzas sociales y políticas sólidas para ser competitivos electoralmente. Sin opción politico-partidista, la competitividad en el acceso democrático al poder será mucho más difícil.
3️⃣ En la marea rosa abundó entusiasmo y voluntarismo, pero faltó estrategia y capacidad de penetración territorial (que los partidos tenían que conducir), y quedó un profundo desencanto.
Problema: es indispensable avanzar en la organización, estrategia y formación ciudadanas regulares, que vayan más allá de la movilización y la protesta.
4️⃣ Desde la oposición se tacha a simpatizantes de la 4t y a los ciudadanos indiferentes como inconcientes, ignorantes, idiotas, traidores, vendidos, atolizados, prostituidos, chairos, etc.
Problema: descalificar a quien simpatiza con la 4t, o simplemente es escéptico o indiferente a la política, solo alienta el ambiente de polarización, fragmentación y odio tan conveniente al oficialismo.

5️⃣ Las élites intelectuales y políticas están (estamos) desconectadas de las necesidades y expectativas concretas, cotidianas, de la gente común.
Problema: nos hemos quedado en evidenciar el desastre de la 4t, sin elaborar una alternativa concreta, una narrativa atractiva frente a todas las dudas y la desconfianza de los mexicanos, acumuladas por los déficits de la alternancia partidista en desigualdad, Impunidad, violencia, inseguridad y corrupción. 
Necesitamos desarrollar conceptos, símbolos y comunicación con la "ciudadanía de a pié", dialogar con todas las personas que sea posible para conocer sus expectativas, necesidades, dudas, propuestas. La identidad política es más de emociones que de conocimiento, por eso necesitamos diálogos horizontales para animar a la gente a confiar en opciones y liderazgos renovados.
6️⃣ Hay avidez de algún líder de todo el movimiento opositor, y hasta de eventuales candidaturas presidenciales para 2030.
Problema: falta centrar la organización en la construcción desde abajo, para no pretender liderazgos providenciales ni tlatoanis, sino recuperar y generar liderazgos frescos, apartidistas, comprometidos con causas, proyectos y comunidades, con experiencias de organización y lucha ciudadana.
7️⃣ Estamos demasiado centrados en procesos electorales, como si la democracia fuera solo votar.
Problema: hay que entender la ciudadanía como ejercicio integral de derechos, vigilancia y exigencia al poder público y participación en los asuntos de interés común. Se aprende a participar participando en dichos asuntos, con aprendizaje colectivo del juego democrático y desarrollo de la cultura cívica, no solo votando cada tres años.
8️⃣ Entre muchos otros, un riesgo inminente en la convocatoria para un nuevo partido es que viejos cuadros y personajes de la clase política quieran usarlo como trampolín para seguir posicionados en la brega por cargos, recursos y poder.
Problema: se requieren reglas claras, transparencia, vigilancia, y prioridad para nuevas figuras desde las organizaciones ciudadanas, la academia, el activismo, los empresarios, las juventudes, las mujeres. Los simpatizantes, los medios y personalidades convocadas para atestiguar la validez democrática del nuevo partido, serán cruciales.

Nada garantiza de antemano que saldrá bien. De por sí, el contexto de hostigamiento, ataques y obstáculos desde el oficialismo merece atención aparte. No faltan "opositores" que piensan que mejor hay que jugar a las candidaturas independientes o peor, a competir dentro de los partidos existentes, que han demostrado ser el problema, no la solución.

Estas u otras hipótesis sobre una oposición devastada son necesarias para replantear el camino. O seguir sin brújula, repitiendo lo hecho desde siempre, lo que nos ha traído al lodazal, al abismo.

domingo, 7 de julio de 2024

Ágora de Babel ¿México Necesita un Nuevo Partido?


Sobre el Encuentro Nacional Ciudadano

El error que se observa en el Encuentro Nacional Ciudadano es que toda la temática se limita al corto plazo de la conflictividad derivada de las elecciones, la resistencia a la inminente imposición artificial de mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión y al “Plan C”, que en lo inmediato implica desmantelar al Poder Judicial de la Federación.

Sin Duda esto es lo URGENTE, pero no podemos omitir lo PRIORITARIO para la reorganización de la lucha opositora en el corto (sí, hacia la toma de posesión del cargo por Claudia Sheinbaum), mediano (hacia 2027-2030) y largo plazos (perspectivas para las nuevas generaciones 2030-2050).

La temática “Ruta de Navegación de la Sociedad Civil” se limita al tema de la posible convocatoria a formar un nuevo partido, pero no debería omitir definir desafíos, estrategias y tareas con una perspectiva que vaya más allá de la coyuntura que enfrentamos por la imposición de la dictadura 4tera.


Ruta de Navegación ¿México necesita un nuevo partido?

No bastan los métodos para elegir candidatos, si no van acompañados de procesos para involucrar realmente a toda la ciudadanía que sea posible en esa construcción de propuestas, discurso, narrativa.

Decía Max Weber en Política como Vocación: “para lograr lo posible hay que intentar una y otra vez lo imposible.”

Hay tantos imposibles que intentar…


Premisa

Hemos estado tan enfrascados en la relevancia de las elecciones, o de los procesos electorales, que pareciera que reducimos la democracia al ejercicio del sufragio.

Por otra parte, también pareciera que aspiramos al surgimiento del líder o la lideresa providencial que nos renueve la esperanza y provea todas las soluciones.

Construir ciudadanía, organización, desarrollar cultura cívica democrática, son tareas que idealmente y por ley los partidos deberían cumplir. No ha sido así. 

Los partidos y la clase política en la alianza opositora omitieron definiciones estratégicas, más ocupados en preservar y ampliar sus cotos de poder, que en presentar una alternativa sólida ante la absoluta podredumbre de la 4T. Se convencieron de que bastaba la suma aritmética de votaciones históricas y el hartazgo de la gente para vencer a Morena y aliados en 2024. Sin construir una auténtica alternativa, todo eso ha sido una falacia.

Se ha hablado de una ruta crítica, pero en ella deben contemplarse procesos paralelos.


1 La agenda o ejes temáticos del potencial nuevo partido, como base para la plataforma o programa y para desarrollar los mensajes clave de una Narrativa de Futuro.

Dichos ejes deben ser generales, para agrupar en ellos los asuntos específicos de cada localidad y comunidad. Se proponen algunos ejemplos:

  1. Agenda social y de trabajo (educación, ciencia, tecnología, cultura, salud, sistemas de cuidados, asuntos laborales, derechos humanos, medio ambiente)

  2. Agenda para una nueva economía (sostenibilidad, economía circular, energía, productividad, emprendimientos, política industrial, papel de México en los bloques económicos globales)

  3. Agenda de seguridad y justicia (prevención social de delitos y violencias, corporaciones de seguridad, procuración e impartición de justicia, reinserción social, combate a la impunidad)

  4. Agenda de política democrática (ampliación y fortalecimiento de la participación ciudadana, impulso a las organizaciones sociales y de la SC, transparencia y rendición de cuentas de servidores públicos y partidos políticos, acceso a información pública, relanzamiento del Sistema Nacional Anticorrupción)

  5. Agenda global (posición y compromisos de México en materias ambientales, de derechos humanos, conocimiento, ciencia y tecnología, cultura, posicionamiento de México ante los desafíos y bloque geopolíticos)

La Agenda tiene un carácter más bien “técnico”, pero para convertirla en un verdadero crisol que forje una Narrativa capaz de disputarle el imaginario colectivo a la 4t, es indispensable un amplio y ambicioso proceso de diálogo nacional.


2 Emprender una estrategia de convocatoria a enriquecer los ejes y temas; difusión y comunicación en medios y redes sociodigitales, a partir de diálogos o encuentros locales para recuperar sentires, preocupaciones, demandas, expectativas de los diversos sectores sociales y regiones del país. Esto implica un auténtico Diálogo Nacional con foros y encuentros en todas las poblaciones y localidades que sea posible.

La meta podría ser al menos un Diálogo en cada distrito electoral federal, de aquí al primer trimestre de 2025, cubriendo al menos los principales temas de interés local.


3 A partir de la participación en procesos de Diálogo, generar la masa crítica de ciudadanos que promuevan la probidad, honradez, trayectoria cívica y profesional y el compromiso con la plataforma que se vaya construyendo. Esto es la base para generar y detectar nuevos liderazgos ciudadanos con vocación de servicio a sus comunidades.

Esto es básico para la inminente organización de un nuevo partido, con perfil que aspire a ser más abierto y accesible para la participación libre de toda la ciudadanía.

Se requiere además una estricta vigilancia para evitar que el oportunismo y la manipulación den paso al reciclaje de la vieja clase política, al encumbramiento de personajes que han medrado desde la política partidista por largo tiempo. Esto no debe generar cacerías de brujas: siempre es posible reconocer méritos de figuras que hacen aportaciones valiosas a las luchas democráticas.


El objetivo de todo el proceso es generar diálogos territorializados con la máxima penetración posible, involucrar directamente a todos los ciudadanos interesados, y generar estructuras para una auténtica promoción de la nueva organización política con liderazgos frescos, comprometidos y competentes.

Esto es ya indispensable ante un régimen que está demostrando que no se detendrá ante nada para imponer su hegemonía.

Esto es una guerra.


OTRAS PROPUESTAS

🩷 Los partidos, sus militantes y simpatizantes, tienen que encargarse de rescatar sus organizaciones

🩷 En la marea rosa hay que resolver identidad, agenda, narrativa, vías de reorganización, reagrupación, estrategias para ampliar el contacto con la gente ajena al movimiento

🩷 La cuestión de un nuevo partido es polémica, pero necesitamos una nueva organización ajena a los lastres y vicios de los viejos partidos

🩷 Hay demasiada confusión, tristeza, ansiedad por la impresión de que no se hace nada, mientras en realidad siguen en marcha muchas cosas: al movimiento opositor le urge una estrategia regular de comunicación para revertir esa sensación de parálisis y generar la contranarrativa indispensable para resistir la dictadura 4tera

🩷 Es indispensable empezar desde abajo y convocar a detectar causas en marcha, iniciativas y experiencias que tengan resultados: hasta el cuidado de las mascotas y que no se tiren sus heces en la vía pública es ejemplo de una causa, pero en temáticas de defensa de derechos humanos, pueblos y territorios, del agua, de la libertad de expresión, de la salud, educación, la movilidad, la prevención del delito y las violencias, un larguísimo etcétera, hay causas que se pueden sumar a la lucha de resistencia contra la 4t

🩷 Diagnosticar los problemas importantes de las comunidades, como la seguridad y prevención de ilícitos, los desechos sólidos, la infraestructura hidrosanitaria (evitar inundaciones y cuidar el agua), señalización, alumbrado, clareo con poda de árboles, como ejemplos de servicios urbanos, protección civil, etc.

🩷 Generar diálogos y estimular participación democrática. Esto es difícil porque hay poca experiencia y muchas veces las reuniones se pierden en chismes y conflictos personales o irrelevantes. Hay que organizar talleres para la organización, valga la redundancia

🩷 Las causas concretas convocan y la capacidad organizativa (lo más difícil) da continuidad a los esfuerzos y posibilita resultados, aprendizajes y experiencias valiosísimas. Nadie nace sabiendo de esto

🩷 Detectar liderazgos democráticos locales, acordes a una organización abierta, transparente, eficiente, con reconocimiento de su comunidad

Nada de esto es fácil ni está garantizado, depende de nosotros tejerlo, levantarlo. Se vale soñar

Documento enviado para el Encuentro Nacional Ciudadano

6 de julio de 2024