martes, 13 de mayo de 2025

Siete tesis a contracorriente

Diálogo no es hablar solo con quien piensa lo mismo que tú

Zygmunt Bauman


Premisa

Todavía tenemos libertad de expresión. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta dónde? El problema es a quién nos dirigimos, qué interlocución se genera. ¿Se comparan planteamientos? ¿Se dirimen discrepancias? ¿Se establecen acuerdos para algún tipo de acción? ¿Se reconocen las circunstancias de los otros? Parafraseando a Bauman, diálogo no es hablar solo con quien pertenece a tu esfera, a tu mundito.

Por eso importa navegar a contracorriente, especialmente en Babel.

1️⃣ Polarización, fragmentación, vacío de sentido, nula pertenencia, cero orgullo, la estulticia en los espectáculos y el entretenimiento, la degradación de la tumultuosa oferta cultural (con honrosas excepciones) marcan los tiempos recientes. Prevalece la sensación de decadencia, de distopía. La cultura, la educación, el conocimiento, son las últimas de las prioridades en la ¿discusión? de los horrores que atravesamos. Esto por sí mismo ya es un indicio del abismo en que andamos.

2️⃣ Las élites políticas, académicas, intelectuales, periodísticas, eso que alguien denominó el "círculo rojo", se hablan a sí mismas y a sus asiduos. Mientras tanto, la broza sigue, seguimos, indiferentes, cínicos, renegando de nuestra perra suerte, correteando la chuleta, tratando de seguir a flote, o no hundirnos al grado de ahogarnos, propensos a ir detrás de cualquier otro demagogo o charlatán que venga a alborotarnos: cualquier dictador cool Bukele, cualquier loco Milei, cualquier Trump tocado por dios, profetas fantoches por el estilo. Prospectos hay, relamiéndose en sus cálculos.

Así la derrota cultural de las élites en su torre de marfil, lejos de la revuelta de nuestra confusión y abandono acá abajo.

3️⃣ Para abundar, la prédica sapiente, edificante, desde la comentocracia, por más bien intencionada y honesta que se pretenda, termina siendo perorata inescrutable para el gran público que no quiere tanto análisis, sino liderazgo genuino y voz que sienta propia. El reverso de esa necesidad elemental es el riesgo de que sea atendida con más demagogia y mesianismo. ¿Estamos haciendo algo para evitarlo?

Sin proyectos con ideas sólidas ni opciones de participación y organización que le ofrezcan identidad y sentido de pertenencia a la gente, queda abierta la deriva hacia más descomposición.

4️⃣ Pretender una “solución” político electoral ante la situación actual omite que el problema sociocultural que enfrentamos es mucho más profundo: desmantelamiento de las instituciones democráticas mientras prevalecen la indiferencia y el hartazgo social, la violencia exacerbada, la inexistencia de horizonte, de referentes identitarios relevantes, significativos.

Nadie está buscando construir ciudadanía, identidad cívico política sólida, agencia colectiva. Esto también caracteriza la profunda derrota cultural que arrastramos.

5️⃣ Ante las acechanzas, la postura desde las clases medias es inevitablemente muy conservadora. Prisionera de un imaginario político anclado en la guerra fría, esgrime el anacrónico petate del muerto del “comunismo”, mientras en el coloso del norte los grandes tecnooligarcas siguen apropiándose del poder político y acumulando más y más ganancias con su amigo el agente naranja, y en nuestra bananera república retro también arrasan con la tropicalización permanente del capitalismo de cuates. Altagracia es todo un ejemplar, igual que el inge Slim y el tío richie. A ellos y demás machuchones les sigue yendo bomba con el “comunismo”.

Las clases ilustradas, aunque sean más avispadas y buenaondita en su diagnóstico, igual permanecen en su universo chido y la irrelevancia política. No es gratuito: cuando tratan de meterse al ruedo les va como a Vargas Llosa en su campaña. ¿De dónde va a salir el liderazgo político renovador?

6️⃣ Hacia el inframundo, los vastos sectores populares urbanos y suburbanos deambulan embrutecidos por el espectáculo, el entretenimiento barato, el aspiracionismo limitado a más consumo, la banalidad de las redes sociales, el descrédito de partidos e instituciones políticas que siempre les han sido totalmente ajenas. Conservar la chamba alienante y malpagada, salir al paso en el changarro, el puesto donde se expende mercancía de dudosa procedencia, ya son preocupación suficiente.

Cualquier inquietud social o política sobra. Las “becas” o apoyos, aunque se acumulen como favores por el vínculo con “cuervos de la nación”, para una proporción importante de las familias solo son cierta base, no el total del incierto ingreso por labores igual de inciertas. Así, de la política hay que sacar algún provecho inmediato, en el mejor de los casos, o mantenerse a prudente distancia, en el peor. He ahí otra dimensión de la miseria de la cultura cívica.

Otros sectores suburbanos y rurales padecen vínculos políticos aún más infernales, a expensas de caciques patrimonialistas aliados al crimen organizado, sujetos así a la extorsión permanente, a la desaparición forzada, al desplazamiento y el éxodo para sobrevivir.

7️⃣ Hay que subrayar que en el mundo del trabajo no hay mayor horizonte que conservar la chamba a como dé lugar, sin importar la precariedad ni los magros ingresos. Organizarse por los derechos laborales, por modernizar y democratizar los sindicatos, donde hay, es como pretender un viaje a otra galaxia. Las buenas intenciones al respecto también se han quedado en el fondo de la Caja de Pandora. Que SS León XIV los ampare.

Ese mundo de precariedad e incertidumbre deja a los jóvenes a merced de caer en el espejismo de las “ofertas de trabajo” para reclutamiento por el crimen organizado, “adiestramiento” y exterminio de por medio. Tras el horror del momento, esto tampoco importa ya gran cosa en la perorata.

Mundos Separados

¿Quién está generando algún tipo de interlocución regular, consistente, con ese abigarrado espectro de circunstancias sociales que NO contemplamos desde el mundillo de nuestra retórica “democrática”? Idealmente, serían fuente del diálogo social entre esos sectores y las élites políticas, intelectuales, periodísticas, para definir algún curso, alguna estrategia de acción, agencia social, compromisos.

Sin embargo, cada quien sigue en su esfera, en esas circunstancias donde la “ciudadanía” se vacía, carece de todo sentido, o se limita al deber de ir a votar. ¿Para qué? Los sujetos de la tragedia solo aparecen en la agenda según el escándalo de la coyuntura y se olvidan tan pronto estalla el siguiente horror.

Al imaginario monolítico del “pueblo” tan caro para la 4t, simplemente le oponemos otro igual de simplista y vació sobre la ciudadanía, sobre el conjunto de la nación y la sociedad mexicana. Las queremos así de huecas y monolíticas, desdeñando su complejidad, diversidad, pluralidad, sus contradicciones. Tal vez por eso no surge ningún proyecto que ofrecerles, ninguna narrativa que los emocione.

No parece que estemos generando las conversaciones necesarias, o será que las dejamos en puro ruido, sin reconfigurar alianzas, ni estrategias. Solo avanza Babel y cada mundo refrenda sus rituales del caos.

domingo, 27 de abril de 2025

Errores estratégicos de la oposición partidista



La prudencia es una solterona acaudalada y fea, cortejada por la incapacidad.

W. Blake


Premisa

Ya no habrá elecciones libres ni competitivas, tras el burdo “experimento” de la elección judicial y el antecedente del INE y el Tribunal Electoral completamente colonizados por la 4t.

De ahí, en la ceguera de su “mayoría” y su “popularidad”, el siguiente paso de la dictadura, más que cantado, es la reforma político electoral que hará prácticamente inalcanzables los umbrales para lograr representación de nuevos partidos en un Congreso reducido, y con menores prerrogativas para las organizaciones que sobrevivan. ¿Quién va a ser el guapo que se los va a impedir?

Por añadidura, la oposición sigue totalmente desprestigiada, sin oferta convincente ni nuevos liderazgos. Parece solo a la expectativa de que el caos, como bomba de tiempo, estalle, para sacar provecho de los escombros. ¿Hay otro plan?

De ahí derivan los distintos errores estratégicos.

✅ El error general de la oposición es que no se impulsa ningún Diálogo Social, indispensable para renovar la actitud de la gente hacia la política. Así, no se busca innovar en la construcción de una Agenda propia y una Narrativa capaz de confrontar a la hegemonía 4tera.

✅ La oposición ha concebido a MRN desde 2018 como una simple amenaza electoral, sin prefigurar el ascenso de una hegemonía fascistoide. Por eso la respuesta simplista en 2021 (que medio funcionó) y 2024 (que fue un absoluto desastre) se limitó a las alianzas electoreras. Eso no fue, no es ni será suficiente.

✅ En la misma línea, se pretende una y otra vez "aprovechar" los fracasos de la dictadura 4tera para ganarle elecciones, en lugar de generar capacidad de resistencia y lucha organizadas desde la ciudadanía, como contrapeso a la ya inoperante partidocracia. Sin embargo, las movilizaciones esporádicas en protesta contra los horrores acumulados NO han forjado ni organización regular ni nuevos liderazgos. He ahí otra dimensión de la tragedia.

✅ Por el vacío de propuestas se reacciona siempre al escándalo del momento, sin generar ni enfocar Agenda de Futuro propia, que busque elaborar una Narrativa para al menos intentar disputarle el espacio público (en medios, redes y cara a cara) a la coyuntura y la propaganda oficial. Por ejemplo, aquella tríada VIDA, VERDAD, LIBERTAD, medio esbozada por Xóchitl en campaña y que pareció interesante en su momento, nunca se consolidó como eje de ideas fuerza y base programática para la "alianza". Se quedó como una ocurrencia más. Nadie ha asumido el análisis de esa experiencia de inexistente proyecto opositor.

❌ Pero lo que importa es tener registro para ¿competir? en elecciones que ya no serán equitativas ni transparentes, a ver qué rebanada, qué migajas de poder se rascan...

Parece que no estamos aprendiendo nada.


La Clase Política: prudencia e incapacidad como pareja perfecta

✅ Además, resulta más que evidente el "espíritu de cuerpo" de esa rancia clase política depredadora, corrupta, incompetente y anquilosada, que chapulinea alegremente de partido en partido. ¿Tenemos que seguir tolerando su protagonismo, su reciclaje y la obstrucción de liderazgos frescos? ¿Su autocomplacencia y regodeo en retóricas gastadas, reactivas, sin proyectos concretos para impulsar el futuro de México?

Ese espíritu queda constatado con los clásicos pactos interpartidistas de impunidad, cuotas y cuates, que nunca han sido cuestionados profundamente. La crítica al respecto es imprescindible para generar credibilidad y confianza ante una ciudadanía escéptica, harta de abusos y corruptelas, y en esa medida más bien indiferente. ¿Por qué, para qué, seguir dándose palmaditas entre políticos “opositores” que muy ufanos nos endilgan los mismos rollos de siempre, sin propiciar ningún relevo generacional?

Parece que nadie está dispuesto a quemar las naves para explorar nuevas alianzas y conquistas hacia esa sociedad sumida en el hartazgo, la indiferencia y el descrédito. Claro que eso tomará tiempo y esfuerzo, pero es lo que la rancia clase política nunca ha querido invertir para desmontar realmente los añejos arreglos corporativos (con sindicatos corruptos, grupos de intereses, cacicazgos) y oligárquicos (con el poder económico) del viejo régimen. Esos arreglos que jodieron una “transición” que ya quedó definitivamente cancelada: estamos en la nueva versión de una dictadura muy imperfecta, caótica, pero sin adversario a la vista.

Así la prudencia sigue para vestir santos, mientras la incapacidad sigue en sus endiablados empeños. Lo que no hay es quien emprenda otras conquistas indispensables hacia la sociedad, para la organización y lucha más allá de cálculos electoreros. Falta visión para nuevas formas de hacer política, para formar cuadros y estructuras de participación en torno a las causas valiosas que abundan, para desarrollar democracia social y ciudadana con ideas, principios, propuestas que sustenten un futuro que ofrecer, asimilando lo aprendido en el pasado, en el presente.

¿Hay ideólogos o “Think Tanks” puestos en esa tarea? Lo cierto es que no hay indicios al respecto. Será labor de nuevas generaciones que enlacen capacidad de acción, inteligencia y audacia ante el caos, el desastre prevaleciente.

La lucha por venir también tiene que ser para comunicar alternativas y propuestas viables, para educar hacia la Cultura Cívica Democrática, hacia una Democracia Social y Ciudadana, que no se limite a elecciones y partidos simuladores.

Alguna dosis de modestia, autocrítica de lo vivido, sistematización de experiencias, de los fracasos, del aprendizaje, y voluntad de no estorbar a liderazgos emergentes, servirían de mucho.

Pero lo fácil es repetir las viejas fórmulas de siempre y aferrarse al protagonismo. Esto va para muy, muy largo.

martes, 1 de abril de 2025

¿Proyecto de FUTURO?



¿Desde dónde? ¿Hacia dónde? ¿Con quién? ¿De parte de quién? ¿Eso con qué se come?

Si de veras nos creemos que el problema es simplemente “competir” en las próximas elecciones federales de 2027, de plano estamos demostrando la más absoluta miopía. O algo peor. Ciertamente, para la pragmática clase política no existe horizonte más allá de las siguientes elecciones. No pidamos peras al olmo.

Además, la fabulosa ciudadanía, de la que todos hablamos, está más ocupada en cerrar la quincena, cuando hay, o en cubrir el día a día a cómo dé lugar. Vender el alma al diablo es opción. Así, para la juventud abandonada a su suerte cualquier “oferta de trabajo”, por dudosa que parezca, resulta un anzuelo irresistible. De lo que nos venimos enterando…

Infancias y adolescencias también dan repentinos campanazos, incluso desde Netflix. Pero al rato a todos se nos olvida. ¿Se acuerdan de la conmoción por “el Ponchis”, el “niño sicario”? Además, niñas, niños y adolescentes ni derecho a votar tienen.

¿A quién le importa el futuro, más allá de esas urgencias y horrores de cada día?

Nuestra antigüedad remota, como de XXX siglos de esplendores, dice algún mito socorrido, nos fascina con su culto a la muerte, al inframundo, a tantos simbolismos rebuscados y salvajes, a los tlatoanis incuestionables.

La "Conquista" se vende bien como inmenso trauma explotado permanentemente por la 4t, mientras el sincretismo, el barroco crisol social, cultural, político, económico, del Virreinato, nomás tres siglos, se queda convenientemente oculto.

La aun más traumática "Independencia" trajo una herencia "liberal" de fascinación por leyes inaplicables y retorno del culto por los caudillos neotlatoanis. El centralismo, la religiosidad popular y todo el valemadrismo e hipocresía asociados son por su parte un indeleble legado "conservador".

La solución temporal, nomás como de 30 años, fue la simulación liberal con el hombre fuerte por excelencia: Don Porfirio, con "Orden y Progreso" como exitosa filosofía. Que conste que había contenido, por cuestionable que resulte.

Del siglo XX arrastramos todo eso, fundido una vez más en la "dictadura perfecta" del PRI hegemónico, que impuso desarrollismo y "paz social", con una barnizada de simulación "democrática". Pero eso sí, más orden y progreso, aunque lo de “Democracia y Justicia Social” fuera otro cuento. Habría que percatarse de que de ahí, y de tantas otras herencias veladas, proviene el absoluto desdén de nuestros compatriotas por la política.

La "transición" dejó irresueltos todos esos lastres, ese inconmensurable legado. Bastaban las elecciones limpias, la partidocracia autocomplaciente y una clase política que de la tecnocracia arrogante devino en cleptocracia impune, y ahora en simple kakistocracia (SEPGRA Dixit), reciclándose y degradándose una y otra vez. Eso sí, elegida “democráticamente”. ¿Para qué ir más allá?

Y ahí seguimos. Duerman tranquilos, los dinosaurios velan nuestros sueños, seguirán ahí apacibles cuando despertemos, si es que despertamos. ¿Cuál transición? ¿Cuál democracia? ¿Cuál liderazgo? ¿Cuál Proyecto? ¿Cuál Futuro?

Con esos antecedentes, haríamos bien en despertar para pensar y construir alguna idea de FUTURO común, más allá de las próximas elecciones.

Por eso no basta tener partidos podridos, ni registros "nuevos" para rascar alguna rebanada del poder, o de perdido las migajas.

Por eso primero habría que problematizar los mitos a los que somos tan adictos sobre la ciudadanía, la democracia, la nación mexicana, nuestro papel en el mundo, el Futuro que en todas partes, en el mundo entero, se vislumbra distópico, apocalíptico.

Pero ¿Para qué afrontar problemas complejos como esos? Eso a quién le importa.

Dulces sueños.

martes, 4 de marzo de 2025

ABC de un Escenario de Terror


En circunstancias normales, se entendería la prioridad de cumplir requisitos legales del registro de un nuevo partido para proceder posteriormente a la organización no solo para la competencia electoral, sino sobre todo para la lucha social y la construcción de ciudadanía.

El problema es que no estamos en circunstancias normales: estamos enfrentando una dictadura fascistoide, como advierten claramente numerosos analistas.

A. Como quedó demostrado desde agosto, cuando el INE aprobó la mayoría ilegal de la coalición gobernante y luego el TEPJF ratificó, La 4t ya tiene colonizadas a las autoridades electorales. Otorgar registro a cualquier partido nuevo será pura consideración política, sin importar cumplimiento o no de los requisitos.

B. Aunque se logre registro como partido, falta sortear la "reforma electoral" que promoverán MRN y aliados, y que predeciblemente arreglarán a modo para seguirle allanando el camino a los suyos y hacerla intransitable para fuerzas opositoras.

C. Por eso, más allá de cumplir trámites de registro de nuevo partido, la prioridad debería ser cultivar en paralelo la capacidad de organización y lucha de grupos, sectores, movimientos y causas que han sido ninguneadas, muchas desde antes de la "transición". Ejemplos sobran: profesionistas, pequeños y medianos empresarios, productores agrícolas, Defensores de Derechos Humanos, Pueblos y Territorios, periodistas y comunicadores independientes, médicos y personal de salud, docentes de todo el sistema educativo, estudiantes, etc.

Nadie pretende que sea fácil, nunca lo ha sido. La cuestión es que, sin base social realmente independiente, organizada y motivada a lo largo y ancho del país, la pretensión de lograr grandes movilizaciones sociales traducidas en triunfos electorales resulta más bien ilusoria.

El hecho es que la organización y las alianzas con esos sectores tradicionalmente débiles y poco organizados (pero que son la absoluta mayoría de los mexicanos) es inevitablemente una tarea de mediano y largo plazos. Llevamos acumulados más de 30 años de retraso ahí, por reducir todo a la "competencia electoral". La prioridad debería estar en actuar al respecto, no únicamente en "obtener registro", meta por lo demás totalmente incierta.

De ahí el error, el horror, de apostarle todo, otra vez, a una competencia electoral absolutamente desigual, a los pactos de impunidad, cuotas y cuates de la clase política chapulinesca de la partidocracia, y a la reproducción del control político territorial por parte de caciques locales, que ven a cualquier fuerza partidista emergente como simple peldaño para afianzar y acrecentar su poder.

Suerte con eso.

Por añadidura, el estallido de las finanzas públicas y de una economía que no crece es inminente, además de todas las corruptelas y conflictos internos incubados en la 4t. Eso es una bomba de tiempo, a la que agregan dinamita las presiones del trumpismo. También cabe subrayar que éste solo juega para sus negocios, no por ningún interés por la democracia en México. Mientras tanto, el PRI patrimonio de Alito, el club de Tobi del PAN y MC fosfo fosfo se posicionan como carroñeros, zopiloteando a la expectativa de venderse como "salvadores" en el momento oportuno.

Aunque provoque molestia, o al menos controversia, también es cierto que la absoluta mayoría de los conciudadanos siguen ajenos a la política, hartos de escándalos, corrupción y promesas incumplidas de esa partidocracia y su clase política. ¿A quién le interesa involucrarse en eso? Para ahondar el terror, esa apatía es el caldo de cultivo para "suspirantes" como Salinas Pliego o la estridente Lilly Téllez (nomás le falta la motosierra, ya trae su megáfono), o alguien por el estilo: Noroña se relame. Siempre se puede empeorar.

Sin haber fraguado organización ciudadana real, capacidad no solo de protesta sino de propuesta, identidad política renovada, ni liderazgos democráticos emergentes, otro mesianismo estilo Trump, Bukele, Milei, Musk, es un riesgo inminente. Así la eventual espiral del terror.

Agárrense.

¿Hay alternativa? De entrada, se requiere voluntad política y capacidad para mirar más allá de una "normalidad" que ya no existe y que pretende que seguimos más o menos igual que en 2018, cuando el escenario mundial es evidentemente más parecido al del ascenso de los fascismos clásicos.

Existen lecciones de la historia. Lo que no existe son recetas.

domingo, 12 de enero de 2025

Ágora de Babel. ¿Unidad Opositora?


Para problematizar la unidad opositora
Va a grandes trazos una caracterización del amplio "espectro" de una oposición espectral, como para que vayamos considerando las "banderas" en juego. ¿Tienen clara su preferencia?

🏴‍☠️ ULTRADERECHA
Lozano, Verástegui, las distintas facciones de FRENA, con el lema "Viva Cristo Rey". Ultraconservadores, ultracatólicos, sin más propuesta que los "valores cristianos".

🚩DERECHA "TRADICIONAL"
El viejo panismo doctrinario que predomina en su bastión del Bajío, visiblemente en Guanajuato y Querétaro, e incluso pesa en Aguascalientes. En Yucatán ya lo tumbaron, mucho que analizar ahí.

🔷 DERECHA "PRAGMÁTICA"
Heredera del estilo "negociador" de Fernández de Cevallos y Castillo Peraza. Con la máscara "doctrinaria" apoyaron al salinismo y sucesivas reformas "neoliberales" y democratizadoras. Hoy son la camarilla que domina al PAN y lo ha convertido en un negocio muy lucrativo, parecido al PVEM, aunque hayan perdido mucho terreno electoralmente.

🛑 Lo que queda del PRI
Que cada vez estará más alineado con la 4t y a merced de los cálculos y ambiciones de Alito.

🟠 Centro "izquierda" pragmática: MC
Franquicia negociadora según los cálculos de Dante, Maynez, Castañeda y ese Club de Tobi. Su fachada "socialdemócrata" pretende ocultar el inmenso vacío de su consistencia "fosfo fosfo".

🏳️ CENTRO "CIUDADANO"
La vasta masa de ciudadanía sin partido ni "ideología" estricta, que puede o no reconocer sus simpatías por organizaciones y personajes de las otras banderas. Seguro es el grupo más grande, pero también el más inexperto y desorganizado. Sus más claras expresiones fueron la "Marea Rosa" y los "Xochilovers", que tristemente no dejaron ninguna estructuras organizativa perdurable. Para todas las otras tendencias trazadas aquí, ese centro es como el gran botín a conquistar.

⚠️ FRENTE CÍVICO NACIONAL
Trata de reagrupar un abigarrado espectro de organizaciones, liderazgos y personalidades, con las banderas de la democracia, las causas ciudadanas, y la organización de un Nuevo Partido. Algunos personajes con antecedentes cuestionables en el PRD y otros partidos, así como en la política local, además de lo difuso de las propuestas, generan escepticismo sobre su viabilidad. ¿Va a ser realmente capaz de renovar cuadros políticos, de innovar en las ideas y prácticas necesarias para construir y fortalecer una ciudadanía democrática? El desafío está abierto.

🏳️‍🌈 Otras expresiones apartidistas
Con demandas desde el medio ambiente, la defensa del territorio, de los derechos humanos, las reivindicaciones de pueblos originarios, la diversidad sexogenérica, etc. Muy renuentes a los partidos y los procesos electorales, no les preocupa permanecer en la marginalidad: asumen, por crudas experiencias, que los partidos solo buscan colonizarlas y usarlas como clientela.

📛 En todo este espectro tan general, con muchos matices regionales y locales, hay convergencias y entrecruzamientos, aunque todos pretendan presentarse como potencial núcleo para la anhelada "Unidad" 📛

❤️‍🔥 Cada quién sabrá a cuál creerle, conforme sigan avanzando y definiéndose, o redefiniéndose, los procesos y las alianzas (que las habrá, en política es inevitable)❤️‍🔥

Para quienes suponen que plantear, analizar y criticar esas y otras variantes de la difusa oposición, es "dividir", está claro que prefieren los simplismos, la autocomplacencia y echarle muchas ganas a una "unidad" ilusoria, sin más contenido que aspirar a que ésta se decante automáticamente por la propia preferencia.

Cada quien puede creerse lo que prefiera. El problema es desarrollar la acción que posibilite el avance de un polo opositor fuerte y democrático. También puede emerger otro mesías estilo Milei, o Bukele, o algo peor. La salida fácil es la exacerbación demagógica y no faltan “suspirantes” que ya andan zopiloteando con su protagonismo y sus declaraciones estridentes. La experiencia histórica demuestra claramente que siempre se puede empeorar, y generalmente no aprendemos nada. ✊🏼🤞🏼❤️‍🔥

lunes, 14 de octubre de 2024

Ágora de Babel ¿Existe Estrategia de Oposición a la 4t?

¿Qué es una estrategia?
En términos muy simples, es la definición de medios o recursos para alcanzar un fin, la relación que establecemos entre objetivos o metas y los medios disponibles.
Hasta la fecha, pareciera que nuestra principal meta como oposición ha sido derrotar a la 4t en las urnas. Tras los resultados electorales adversos la alianza opositora, la marea rosa, los xochilovers, la efervescencia de campaña, y las distintas expresiones de resistencia han mermado, con enorme confusión, frustración y malestar de por medio.
Cabría preguntarse ¿como para qué derrotar a la 4t? ¿Tenemos alguna idea coherente de lo que queremos a cambio?
Claro, es obvio, un buen gobierno, honesto, eficiente, democrático, que impulse la economía, el empleo, la seguridad ciudadana, la justicia, el respeto de los derechos humanos, la educación, la salud, la protección del medio ambiente, la atención al cambio climático ¿Qué más? ¿Una nieve?
He ahí el principal error: realmente no tenemos ninguna definición convincente de lo que ofrecemos al derrotar a la 4t, mucho menos de cómo lo vamos a lograr, más allá de vagos llamados a la "unidad" y a la participación en las protestas. ¿Es suficiente?

Empezar de nuevo
Por eso tanta confusión, malestar, e Indiferencia. No estamos ofreciendo nada concreto, palpable, tangible para los millones de compatriotas que prefieren mantenerse al margen de la política, por muy buenas razones: se considera inevitablemente corrupta y apta solo para quienes pretenden alcanzar objetivos particulares.
Somos un puñado, tal vez unos cientos de miles, de convencidos de que todo está muy mal. Pero no sabemos ni explicar cómo lo vamos a cambiar, ni con quién, ni para lograr qué. La alianza no sirvió para responder nada de eso.

Pensar la Estrategia
Si nos creemos que lo que se necesita son grandes movilizaciones de protesta, y nos seguimos lamentando del conformismo y la apatía de la gente, estamos perdidos.
Lo que necesitamos es un intenso DIÁLOGO NACIONAL para construir la AGENDA de los asuntos que le importan a la gente, desde abajo, en calles, plazas, escuelas, centros de trabajo, hogares, y con esa base, desarrollar la NARRATIVA de cambio que supere el discurso gastado de los políticos de siempre.
Esto requiere tiempo, esfuerzo, organización, iniciativa, voluntad de acercarse a la gente, NO para tirarle rollos, sino para escuchar y comprender cara a cara, a lo largo y ancho del país, no solo en chats y redes sociodigitales, lo que la gente quiere, necesita, entiende, propone. Requiere disputar y reinventar el espacio público.

Diálogo Social, Agenda, Narrativa
¿Qué es lo importante para la gente? La AGENDA NO puede provenir de un cúmulo de iluminados con títulos ostentosos. Para que se recuperen aspiraciones, demandas, expectativas, anhelos, sueños, necesidades, propuestas expresadas por la gente, esa agenda debe construirse desde abajo a partir de líneas y temas generales que enmarquen y sistematicen eso que se plantea desde abajo: Inclusión, Justicia, Seguridad, Economía, Desarrollo Social y Humano, Salud, Educación, Cultura, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Desafíos del Mundo Actual. De nuevo: esto requiere tiempo, organización, esfuerzos, para realizar amplios procesos de DIÁLOGO SOCIAL y comunicación intensa en todos los rincones del país.
Sin generar esa dialéctica amplia y abierta con la gente en sus propios entornos, seguiremos con un discurso indiferente, de autoconsumo entre los "convencidos", los especialistas y los opinólogos, cada loco con "su" tema.
La "palabra" para nombrar un México nuevo está por construirse, entre todos. Tenemos que escuchar a los otros para encontrarla. Ante tanta crispación, confusión, furia, resentimiento, necesitamos diálogo, reencuentro, reconciliación. Necesitamos sanar este México roto. Quedarse en la indignación crispada y estridente es totalmente estéril y solo reproduce este ambiente tan propicio para la 4t.
La VERDAD reside en todos nosotros, pero sin encontrarnos, tampoco la podremos encontrar. ¿Quienes somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Dónde vamos? De entrada, necesitamos entablar diálogos para abordar estas preguntas perennes. No será nada fácil ir más allá de respuestas simples.
Así, la NARRATIVA alterna no puede quedarse solo en "discurso". Una narrativa eficaz es el conglomerado de símbolos, expectativas, prácticas, que se aceptan, reproducen y enriquecen por la propia sociedad. Toma mucho tiempo generarla. Lo terrible es que la narrativa 4tera se ha vuelto hegemónica en la discusión publica: está totalmente enraizada en los más añejos vicios y vilezas de nuestra vida pública.

¿Desde dónde puede forjarse la NARRATIVA contrahegemónica?
Necesitamos símbolos, expresiones, conductas, liderazgos, personalidades creíbles, y comunicación eficaz, formar opinión, idea de cambio, cultura cívica alterna, narrativa propia. Seguir machacando con la podredumbre 4tera solo refuerza su predominio, es como hundirse en arenas movedizas. He ahí las dimensiones del desafío: recuperar la verdad, los temas relevantes para la vida cotidiana de la gente, la confianza, la credibilidad, la idea de que algo nuevo y diferente es posible. Por eso es indispensable la apuesta a que la gente se exprese y juntos forjemos esa VERDAD, esa NARRATIVA de lo nuevo que queremos y podemos erigir.
Nadie tiene la solución, ni la receta. Reactivar la resistencia y la lucha solo puede ser una tarea común, bien coordinada y organizada por liderazgos, personalidades, grupos, colectivos, organizaciones sociales y ciudadanía activa.
Solo habrá ESTRATEGIA cuando los esfuerzos y las voces activas converjan y se articulen en metas claras y organización de tareas concretas hacia el DIÁLOGO SOCIAL, LA AGENDA, LA NUEVA NARRATIVA, con una ruta crítica QUE NO SE LIMITE A LOS TIEMPOS ELECTORALES, aunque desde luego debe considerarlos.

Tareas Básicas
☑️ Explorar y conocer nuestro territorio, distrito, municipio, alcaldía, nuestro sector de influencia, las causas, proyectos, organizaciones, colectivos existentes
☑️ Salir de la burbuja de chats, grupos, redes, información chatarra, y aplicar escucha activa a lo que la gente piensa, quiere, propone, para generar diálogos abiertos cara a cara
☑️ Promover todas las confluencias y sinergias posibles para sumar y articular causas, proyectos, agendas locales y nacionales
☑️ Desarrollar estrategias de comunicación, formación e información para reconocer AGENDAS, generar NARRATIVA común e IDENTIDAD POLÍTICA
No importa cómo lo llamemos, frente, movimiento, partido, unión, cofradía, proyecto.
Lo que importa es hacer colectivamente balance crítico del pasado remoto y reciente.
Solo reconociendo el pasado podemos comprender el presente y diseñar el FUTURO.
O seguiremos dando palos de ciego, sin propuesta, ni proyecto alguno. Mucho menos estrategia.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Ágora de Babel Por la Verdad Cruda y Dura

 

Premisa

El fraude empezó desde 2018, con todo el aparato de estado volcado para imponer a la calca. Eso a todos nos consta.


El proceso de engañarse

Desde 2021 se anunció que, por el relativo éxito de la alianza opositora en las elecciones legislativas, se ratificaba seguir aliados hasta 2024.

En diciembre de 2022, el reparto del pastel entre PRI para las gubernaturas de Edomex y Coahuila en 2023 y la prioridad del PAN para presidencia y jefatura de gobierno de la CDMX en 2024, ya exhibía la nula voluntad política para la ampliación de la coalición más allá de los intereses partidistas.

En ese contexto, cabe recordar que ningún partido de la alianza hizo propuestas para la integración del Comité Técnico de Evaluación que auscultaría a los aspirantes para la renovación de cuatro consejeros del INE. Todo se lo dejaron a MRN. Además, a principios de 2023 todos los partidos, salvo MC, suscribieron una reforma para restarle atribuciones al Tribunal Electoral ante quejas de ciudadanos y militantes contra decisiones que los afectaran. La reforma se retiró, pero la intención existió.

Así se las gastan.

Con las encuestas totalmente en contra, a mediados de 2023 la alianza estaba urgida de alguien competitivo para la presidencia, aunque el PAN estaba dispuesto a imponer a Creel...

Nomás eso faltaba.

Xóchitl les movió el tablero a todos, pero nadie hizo nada para impedir que en diputados federales y locales, gubernaturas, municipios, alcaldías y senado los partidos pusieran a puros leales, impresentables y bultos. Cero espacios para personalidades competentes, apartidistas, con trayectoria de compromiso por causas y comunidades. Por eso quedaron los Yunes, Barreda, Sabino, Saucedo y tantas fichotas y cartuchos quemados del reciclaje de la rancia clase política.

Con semejantes lastres, la alianza nunca levantó.

Ni siquiera se tuvo el 40% de representantes de casilla. Los partidos NO cumplieron con esa responsabilidad crucial para la promoción y defensa del voto. Importa el contraste: en Venezuela, con más de 80% de las actas de escrutinio y cómputo en poder de la oposición, que se preparó para eso, está más que demostrado su triunfo. Cada vez más países lo reconocen.


Para la polémica: el fraude está en otra parte

Por eso la alianza fue un fraude. Xóchitl tuvo que reclamarle a Markito y Alito que no había recursos, que no hubo estructura de promoción y defensa del voto, apenas hubo espectaculares ocultos quién sabe dónde, los spots eran principalmente para promoción de esos dos indefendibles, sin mensaje realmente articulado del proyecto opositor, mientras la 4t intimidaba, extorsionaba, coaccionaba y compraba votos, con apoyo del crimen organizado en la mayor parte del país.

Además, la propaganda negra contra Xóchitl iniciada por el desquiciado de palacio distorsionó profundamente la percepción de los votantes. Esto también está demostrado.

Hasta Enrique De la Madrid aportó mucho más que el invisible Creel para que la campaña funcionara, articulando una sólida plataforma de gobierno. ¿Dónde están todas esas aportaciones?

Acá en la CDMX fue evidente que cada quien hizo campaña por su lado. ¿Taboada reclamó el fraude? ¿Quién lo hizo en las alcaldías perdidas? ¿Cómo va Lía Limón en Álvaro Obregón?

El deplorable espectáculo del 11 de septiembre en el senado, con Markito reclamándole a Yunes la deslealtad con el lavaderesco recuento de favores y acuerdos, da razones suficientes para entender por qué millones de compatriotas prefieren permanecer ajenos a ese albañal que es la política.


El elefante en la sala, mientras nos miramos el ombligo

Así de complejo todo lo que empezó incluso mucho antes de 2018, principalmente con una oposición que nunca supo, ni ha sabido, corregir sus flagrantes limitaciones. ¿Vamos a seguir así? ¿Con los pactos de impunidad, cuotas y cuates? ¿Con el reciclaje de la clase política chapulinesca que nos trajo al pantano en el que seguimos hundidos?

Xóchitl tuvo que padecer todo eso. El problema del fraude es infinitamente más profundo y complejo que los cómputos electorales del 2 de junio. Lo fácil es quedarse en la autocomplacencia y omitir la enorme responsabilidad de una oposición disgregada, endeble, confusa.

Lo he dicho muchas veces, lo reitero. O se recuperan causas concretas en temas de salud, educación, seguridad, justicia, empleos, ingreso, sostenibilidad, derechos humanos, defensa de derechos y territorios, posición de México en el mundo, entre muchos otros, con liderazgos frescos, competentes, provenientes de la experiencia y el compromiso con esas causas, con los grupos y organizaciones sociales involucrados, o de eso mejor ni hablar y seguir mirándonos el ombligo, limitados a quejarnos de que la gente no va a las marchas y no vota.

¿De veras creemos que con eso vamos a convocar y convencer?

Así nos va a ir.